-
«Con la historia sucede algo muy curioso: no se hace cuando se produce, sino siempre después, no pasa sino que se fabrica, no sucede sino que es algo que se inventa una vez que haya sucedido. Así que la historia es la forma que luego damos a lo que pasó, no exactamente aquello que pasó y que cuando pasaba pocas veces parecía ser historia». Marguerite Yourcenar
Archivos
-
Entradas recientes
Categorías
Etiquetas
- al - Andalus
- Al Hakan
- Almorávides
- América
- Andalucía
- Aristóteles
- astronomía
- ateismo
- Atenas
- atomismo
- auto de fe
- biblioteca de Alejandría
- calendario
- capitalismo
- China
- ciencia
- civilización
- colonialismo
- colonias
- democracia
- descolonización
- Dolar
- economía
- educación
- EE.UU.
- empirismo
- epicureismo
- esclavismo
- España
- Estrabón
- Europa
- evangelios
- Felipe II
- fenicios
- filosofía
- Flavio Josefo
- Francia
- fuentes históricas
- globalización
- Grecia
- Hispania
- historia
- Iberia
- ilustración
- imprenta
- infancia
- islam
- Israel
- Jesús
- kibutz
- libros
- Lucrecio
- maya
- monarquía
- Mosterín
- Occidente
- Ockhan
- Oriente Medio
- Palestina
- papiro
- pederastia
- Peseta
- Pitágoras
- Piñero
- Platón
- Reino Unido
- religión
- Roma
- Schulten
- Siria
- socialismo
- sociedad
- Sócrates
- Tycho Brahe
- África
Archivo de la etiqueta: calendario
Calendario republicano
Completaré mi anterior entrada, que era una crítica al collage, que llamamos calendario gregoriano, con la descripción del intento más hermoso, poético y ajustado a la razón de secuenciar el tiempo astronómico de cuantos han existido: el calendario republicano. En 1793 la … Seguir leyendo
Publicado en ilustración
Etiquetado calendario, Convención, Francia, ilustración, Lagrange
Deja un comentario
Tempus fugit
Escribió M. Vicent con sarcasmo que la vida de los hombres se reducía a dar unas ochenta vueltas, más o menos, a una bomba nuclear que llamamos Sol; podemos ver esto como una triste realidad, pero también nos permite trocear … Seguir leyendo
Por qué el año comienza en enero
by Arcadio R. C. Todas las civilizaciones sitúan el comienzo del año en algún hito astronómico que tenga relevancia en su cultura, generalmente solsticios o equinoccios. La nuestra en las cercanías del solsticio de invierno. Por qué es así se … Seguir leyendo